
El reconocimiento y la reflexión sobre la sociedad del consumo en los procesos de aprendizaje de los alumnos, son elementos que contribuyen al análisis de las relaciones de los componentes del espacio geográfico, en el marco de la globalización económica, lo que vinculado con el contexto donde viven, favorece el desarrollo de una conciencia de la dinámica del espacio y una actitud crítica ante la información y la publicidad que se recibe a través de diferentes medios
¿Qué enseñar y aprender de Geografía en educación básica en México? (Benejam, 2011)

La perspectiva social de la geografía implica reconsiderar el planteamiento básico de una ciencia que se basa en la dicotomía entre la naturaleza y la sociedad, ya que los sucesos y procesos geográficos sólo pueden ser entendidos y explicados desde la sociedad. Más que una disciplina dividida en ramas del conocimiento, la geografía es humana; con ello, se transita de la visión clásica que alude a una geografía física y otra humana, para favorecer un enfoque integral de los componentes que conforman el espacio geográfico.
Con base en la perspectiva social y crítica de la geografía, se presentan a continuación siete temas contemporáneos de la disciplina que tienen relación con las finalidades formativas de la asignatura en educación básica. Debajo de ellos encontrarás videos que ahondan sobre cada uno de los temas.
Globalización
El proceso de globalización conlleva concepciones y visiones muy diferentes, que en geografía implican el análisis de la crisis social, la crisis ambiental, la crisis del estado de bienestar y la reestructuración del estado. La globalización supone nuevos riesgos para la democracia y para garantizar la diversidad en relación con las tendencias de unificación y homogenización económica, social y cultural de los diversos pueblos del orbe (Romero, 2007)
2.- Proceso de urbanización
El proceso de urbanización es de importancia formativa para los alumnos, de acuerdo con su edad, porque permite favorecer el reconocimiento del espacio local y las interacciones de los espacios rurales y urbanos en las escalas estatal, nacional y mundial. Esto contribuye a que adquieran conciencia del espacio geográfico, fortalecezcan su identidad y asuman una postura crítica ante los procesos económicos, sociales y culturales del mundo actual.
3.- Sociedad de consumo
El proceso de globalización conlleva concepciones y visiones muy diferentes, que en geografía implican el análisis de la crisis social, la crisis ambiental, la crisis del estado de bienestar y la reestructuración del estado. La globalización supone nuevos riesgos para la democracia y para garantizar la diversidad en relación con las tendencias de unificación y homogenización económica, social y cultural de los diversos pueblos del orbe (Romero, 2007)
1.-Globalización
4.- Ambiente y biodiversidad
Entre los procesos más relevantes del mundo contemporáneo se encuentran la movilidad y el mestizaje de la población, en cuya reflexión se asienta uno de los proyectos más notables de la geografía en los últimos años. La movilidad de la población constituye un marco de referencia espacial, surgido de la corriente cultural que también contempla cuestiones de la identidad, tanto de género como sexual, étnica o de clase, entre otras.
La consideración crítica de los temas asociados al ambiente, constituye una de las características más relevantes de la geografía actual en el análisis y la difusión de la perspectiva ambiental. Asimismo, estos temas contribuyen a que los alumnos sean conscientes de las condiciones ambientales del espacio geográfico, con el fin de que participen de manera informada en el cuidado del mismo.
6.- Patrimonio cultural
Asimismo, la enseñanza de la Geografía recupera estas perspectivas del patrimonio cultural en la formación de los alumnos, para fortalecer la valoración de la diversidad del espacio geográfico, la formación de su identidad nacional, la conservación del patrimonio natural y cultural y la contribución para una convivencia en armonía con la naturaleza y la sociedad.
7.- El territorio
5.- Movilidad e identidad de la población
Se abordan problemas socioterritoriales donde se utilizan conceptos como espacio, territorio, lugar, escala, redes y muchos más, que son objeto de desarrollos específicos y materia de debate en el campo disciplinar. Lo cual coadyuva al fortalecimiento y a renovación de la geografía como asignatura escolar, para contribuir de manera sólida a la formación de los alumnos en relación con el espacio donde se desenvuelven, desde el contexto local hasta la visión global de la superficie terrestre.

Estudio de la Geografía en
diversos países
En algunos países, los contenidos geográficos figuran en áreas de conocimiento con diferentes acepciones; por ejemplo
Conocimiento del Medio natural y social en España

Actividades para el descubrimiento del mundo en Francia

Ciencia Natural en Polonia

Estudio y comprensión de la naturaleza en Chile

Es en Brasil, donde la asignatura de Geografía se aborda de manera particular en tres ciclos de educación básica y en lo que se denomina educación media.

En el caso de la geografía, la elaboración de propuestas curriculares y la definición de ejes temáticos se facilita por la amplia gama de oportunidades que ofrecen sus contenidos; precisamente, por ser una ciencia social que mantiene innumerables relaciones con componentes naturales del espacio.
Enseñanza de la Geografía en educación básica en


En primero y segundo grados de educación primaria se presenta una integración de Ciencas Naturales e Historia en los planteamientos del aprendizaje del espacio geográfico con la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.


En tercer grado, la asignatura La Entidad Donde Vivo permite, en un mismo curso, la integración del espacio geográfico y el tiempo histórico


En los tres grados siguientes, la asignatura de Geografía se centra en el estudio del territorio nacional, los continentes y el mundo, respectivamente, lo que significa un tránsito de mayor complejidad en el análisis de las relaciones de los componentes del espacio geográfico, con base en la construcción de conceptos básicos, el desarrollo de habilidades y la formación de actitudes, que contribuyen al desarrollo de competencias geográficas.

La visión de Geografía es formativa, dado que busca brindar a los alumnos las herramientas que les permitan un mejor desenvolvimiento en la vida a partir del desarrollo de su pensamiento complejo, con una actitud reflexiva y crítica de la realidad, lo que favorece el fortalecimiento de su autonomía y de su potencial creativo para contribuir con el medio donde viven.
Fundamentos de los programas de estudio de Geografía
La geografía aborda el estudio de las acciones y las prácticas sociales de los diferentes grupos, junto con sus diversas expresiones sobre la superficie terrestre: esto se conoce como espacio geográfico.
La producción del espacio se realiza cuando los modos de producción crean formas espaciales que duran más que los procesos que las engendran; de esta manera, la Geografía es una ciencia que permite ver una “historia territorial”. Cuando este proceso de producción adquiere un valor contenido en el lugar y sus recursos naturales o construidos, sucede la valoración del espacio; bajo este argumento, el espacio adquiere valor porque es obra del trabajo (Moraes y Da Costa, 2009).

Conceptos, habilidades y actitudes geográficas



Escalas de Estudio
Hagget (1994) denominó como órdenes de magnitud a las variaciones de tamaños de todos los objetos existentes; estableció órdenes de magnitud geográfica como las dimensiones que interesan en los estudios geográficos. Así, sólo se enfocó en un rango de valores que se manifiesta como sigue:

Integración de componentes, categorías y escalas espaciales
ESPACIALES
NATURALES
SOCIALES
CULTURALES
POLÍTICOS
ECONÓMICOS





CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ESPACIAL
LUGAR
MEDIO
PAISAJE
REGIÓN
TERRITORIO
Designación de un espacio concreto e individualizado, objeto privilegiado de la geografía y en especial de la geografía regional. Los lugares se distinguen del “espacio” (más abstracto), porque en general se identifican por un nombre (George, 2004)
Es un espacio natural o acondicionado que rodea a un grupo humano, cuyas limitaciones climáticas, biológicas, edáficas, psicológicas, económicas, políticas, entre otras, repercuten en el comportamiento y el estado de este grupo (George, 2004).
Es una porción de espacio dotada de unidad por sus características físicas, su pasado histórico, sus capacidades económicas y, eventualmente, la voluntad orgánica de un Estado. Hay regiones naturales, regiones culturales y regiones económicas.
Representación de una determinada extensión de terreno; se trata de una imagen del espacio, como una montaña, una vegetación, una ciudad, entre otros; elementos que pueden ser objetivos, como las imágenes plasmadas en fotografías u observadas a través de una ventana, o subjetivos, como las creaciones de los pintores y dibujantes (De Bolós, 1992)
Es un término común en geografía y, desde la perspectiva de la geografía política, designa las áreas que pertenecen a un Estado soberano (Monkhouse, 1978). El territorio es el espacio físico dominado por un grupo social; suele emplearse para referirse al espacio dividido en términos administrativos

ESCALAS
MUNDIAL
CONTINENTAL
NACIONAL
ESTATAL
LOCAL





Reflexión final

La geografía, como disciplina, se interesa en los problemas sociales de mayor transcendencia del mundo actual. En consecuencia, es necesario revisiar y fortalecer esta asignatura de educación básica, a partir de un enfoque espacial que posibilite a niños y adolescentes el desarrollo de sus conocimientos en relación con los retos que enfrentan las diversas sociedades en el siglo XXI.
En México, la asignatura de Geografía se fundamenta en la perspectiva social y crítica del espacio geográfico, para abordar los contenidos básicos que permitan a los alumnos construir su aprendizaje en relación con los temas fundamentales del espacio donde se desenvuelven, desde lo más cercano y significativo, hasta lo más lejano y desconocido.
Entre las cuestiones fundamentales relacionadas con el qué enseñar y aprender de geografía en educación básica, destaca la perspectiva social del conocimiento geográfico, con la finalidad de formar un pensamiento crítico de la realidad, a partir de vincular el conocimiento geográfico formal y la realidad de los alumnos. Para lograr lo anterior, la asignatura de Geografía presenta un marco didáctico que fundamenta el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes propios, para definir cómo lograr los aprendizajes esperados de los alumnos y con ello contribuir a su formación integral de manera conjunta con las asignaturas de la educación básica.
Asimismo, la asignatura emplea categorías y escalas de análisis espacial que permiten a los alumnos de educación básica apropiarse de los conocimientos espaciales, y transitar desde sus percepciones y nociones previas hacia el entendimiento de los procesos del espacio geográfico.