“6 sombreros para pensar” Edward de Bono
"SEIS SOMBREROS PARA PENSAR" Es una técnica creada por Edward De Bono, el cual plantea una herramienta de comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el pensamiento lateral.
Propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz. Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del uso de esta técnica son tres:
-
Fomenta el pensamiento paralelo
-
Fomenta el pensamiento en toda su amplitud
-
Separa el ego del desempeño
Edward plantea seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.

Recuperando esta lectura, y centrándonos en el caso de un alumno de 5to grado de la Escuela Primaria Ricardo Flores Magón, que presenta barreras para el aprendizaje encaminadas a su autoestima y autovaloración, proponemos la siguiente actividad teniendo como base el estilo de pensamiento que plantea el sombrero ROJO.

“6 sombreros para pensar”
Edward de Bono

Con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.
-
El uso del sombrero rojo permite que el pensador diga: "Así me siento con respecto a este asunto".
-
Legitimiza las emociones y los sentimientos como una parte importante del pensamiento.
-
Provee al pensador de un método conveniente para entrar y salir del modo emocional; así puede hacerlo de una manera que no resulta posible sin este truco o instrumento.
-
Permite que el pensador explore los sentimientos de los demás cuando les solicita un puntó de vista de sombrero rojo.
-
El sombrero rojo cubre dos amplios tipos de sentimiento. En primer lugar, las emociones comunes, que varían desde las fuertes, tales como miedo y disgusto, hasta las más sutiles como la sospecha. En segundo lugar, los juicios complejos, clasificables en tipos tales como presentimientos, intuiciones, sensaciones, preferencias, sentimientos estéticos y otros tipos no justificables de modo perceptible.